¡Agenda una sesión con Bono Fonasa presencial a solo $14.170!

Psicoterapia para Parejas | guía completa para fortalecer tu relación

psicoterapia para parejas

La psicoterapia para parejas puede marcar un antes y un después en la forma en que tú y tu pareja se relacionan, se comunican y enfrentan los conflictos. Estar en pareja es una experiencia que puede traer mucha alegría, pero también momentos de frustración, distancia o incertidumbre. Si están atravesando una etapa difícil —o simplemente sienten que algo ha cambiado y no saben cómo abordarlo—, buscar ayuda profesional es un acto de cuidado, no de fracaso.

A lo largo de este artículo quiero explicarte, paso a paso, qué es exactamente la psicoterapia para parejas, en qué casos puede ser útil, cuáles son sus beneficios reales, cómo funcionan las sesiones, qué tipos de enfoques existen y cómo encontrar un terapeuta adecuado. También te hablaré de las opciones disponibles en Chile, incluyendo la terapia online, que ha ganado cada vez más fuerza por su accesibilidad y efectividad.

Este texto está pensado para ti, que quizás te sientes confundido, desgastado o simplemente con ganas de entender mejor qué les está pasando. Aquí vas a encontrar respuestas claras, sin juicios y con explicaciones sencillas. Porque no hace falta llegar a una crisis para empezar a trabajar en la relación. A veces, solo basta con preguntarse: ¿cómo podríamos estar mejor?

Qué es la psicoterapia para parejas y cuándo considerarla

psicoterapia para parejas

Quiero que te tomes un momento y pienses en cómo te has sentido últimamente en tu relación. ¿Te has encontrado discutiendo por cosas que antes no eran un problema? ¿Sientes que tú y tu pareja ya no se entienden como antes? ¿Hay distancia, tensión o silencio donde antes había conexión?

Si respondiste que sí a alguna de estas preguntas, quiero que sepas algo muy importante: no estás solo(a). Muchas parejas pasan por momentos difíciles, y buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de compromiso y valentía.

Aquí es donde entra la psicoterapia para parejas.

Cuando hablo de psicoterapia para parejas, me refiero a un proceso terapéutico guiado por un psicólogo o psicóloga especializado en relaciones. Es un espacio seguro donde tú y tu pareja pueden explorar lo que les está afectando, aprender a comunicarse mejor, resolver conflictos de manera más saludable y, si así lo desean, reconstruir el vínculo.¹

Ahora bien, esto no significa que debas estar al borde de la separación para considerar ir a terapia. De hecho, uno de los grandes mitos es pensar que solo se va a terapia de pareja cuando ya no hay nada que hacer. Pero la verdad es que la psicoterapia también puede ser una herramienta preventiva y de crecimiento. Sirve tanto para reparar como para fortalecer.

Entonces, ¿Cuándo es un buen momento para considerar esta opción?

Te doy algunos ejemplos concretos:

  • Cuando sientes que ya no sabes cómo hablar con tu pareja sin terminar en una pelea.

  • Si hay un tema que se repite una y otra vez y nunca logran resolver.

  • Cuando uno de los dos —o ambos— se siente desconectado emocionalmente.

  • Si han pasado por una situación difícil, como una infidelidad, una pérdida, una mudanza o el nacimiento de un hijo, y eso ha cambiado la dinámica entre ustedes.

  • O simplemente cuando sienten que algo no está bien, aunque no puedan ponerlo en palabras.

La psicoterapia para parejas no te da una fórmula mágica, pero sí te da herramientas. Y a veces, lo que más se necesita es una mirada externa, neutral y profesional que les ayude a salir del círculo vicioso en el que han caído.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Definición de Psicoterapia para Parejas

psicoterapia para parejas

¿Qué es exactamente la psicoterapia para parejas?

Cuando hablo de psicoterapia para parejas, me refiero a un proceso terapéutico diseñado específicamente para ayudarte a ti y a tu pareja a comprenderse mejor, resolver conflictos y fortalecer su vínculo. No es una charla con un amigo ni una intervención de emergencia, sino un espacio profesional, estructurado y seguro, donde ambos pueden hablar y ser escuchados con respeto.

En términos simples, es como si se tratara de una “rehabilitación emocional” de la relación. Así como vas al kinesiólogo cuando tienes una lesión física, vas a un psicólogo o psicóloga de pareja cuando algo en la relación duele, se ha desgastado o simplemente ya no fluye como antes.

¿Qué se trabaja en este tipo de terapia?

Un error común es pensar que la terapia consiste en que alguien te diga quién tiene la razón y quién está equivocado. Pero no funciona así. El objetivo no es “ganar una discusión”, sino entender qué hay detrás de cada comportamiento, qué heridas están activas, qué necesidades no están siendo atendidas, y cómo pueden empezar a comunicarse de forma más efectiva y empática.

Algunas cosas que suelen trabajarse en la psicoterapia para parejas son:

  • La comunicación: Aprender a hablar desde lo que sientes, no desde el enojo o la acusación.

  • La empatía: Comprender que tu pareja no es tu enemigo, aunque a veces lo sientas así.

  • Las expectativas: Revisar lo que cada uno espera del otro y de la relación.

  • El pasado: Explorar cómo experiencias anteriores pueden estar influyendo hoy, incluso sin darnos cuenta.

  • Los acuerdos y compromisos: Redefinir cómo quieren convivir y qué están dispuestos a construir juntos.

La psicoterapia para parejas no es solo para “salvar” la relación, sino también para transformarla, fortalecerla o, en algunos casos, para que ambos puedan tomar decisiones importantes desde un lugar más claro y menos doloroso. Lo esencial es que el proceso esté guiado, contenido y enfocado en el bienestar de ambos.

Señales de que una pareja puede beneficiarse de la psicoterapia

psicoterapia para parejas

Discusiones frecuentes que no llevan a nada

Discutir es normal. Lo que no es saludable es discutir todo el tiempo, por los mismos motivos, y sin llegar nunca a soluciones reales. Si sienten que están atrapados en un ciclo de peleas que no resuelven nada, es una señal clara de que necesitan ayuda externa. La psicoterapia para parejas puede ayudarles a identificar esos patrones repetitivos y a aprender nuevas formas de comunicarse sin atacarse ni defenderse todo el tiempo.

Falta de comunicación o silencio prolongado

En otras relaciones, el problema no es pelear, sino no hablar en absoluto. El silencio puede volverse una forma de evitar el conflicto, pero también crea distancia y resentimiento. Si ya no sabes cómo empezar una conversación con tu pareja sin que se vuelva incómoda o tensa, puede ser momento de considerar la psicoterapia para parejas como un espacio neutral donde recuperar el diálogo y la conexión.

Dificultades en la intimidad o desconexión emocional

Cuando la relación se vuelve rutinaria, fría o distante, la intimidad empieza a desaparecer. Ya no se miran como antes, no comparten momentos de ternura o simplemente se sienten como dos personas que conviven, pero no se eligen. No siempre se trata de un problema sexual, sino de una desconexión emocional profunda. En terapia, pueden trabajar para reconstruir la cercanía, recuperar la complicidad y volver a mirarse con afecto.

Problemas de confianza o heridas no resueltas

Una infidelidad, una traición, una promesa rota. Cualquier herida que rompa la confianza puede convertirse en una carga emocional difícil de llevar. A veces, aunque ambos quieran seguir adelante, el dolor no desaparece solo. La terapia les ofrece un espacio para procesar lo que ocurrió, hablarlo con contención y construir una nueva base, si es que aún quieren estar juntos.

Transiciones vitales que generan tensiones nuevas

No todos los problemas de pareja vienen de dentro. Muchas veces, son los cambios de vida —como la llegada de un hijo, una mudanza, la pérdida de un ser querido o problemas económicos— los que afectan la dinámica de la relación. En estos momentos de transición, la terapia puede ayudarlos a adaptarse, a entenderse mejor y a mantenerse unidos en medio de la incertidumbre.

Sensación de que algo no está bien, aunque no sepas qué

Esta es una de las señales más comunes, y también una de las más ignoradas. Tal vez no hay grandes peleas ni eventos traumáticos, pero algo en la relación ya no se siente bien. Hay incomodidad, distancia o simplemente la sensación de que “ya no es lo mismo”. Escuchar esa voz interna es importante. No necesitas esperar a una crisis para buscar ayuda. La psicoterapia para parejas también sirve para prevenir, aclarar y reencontrarse.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Beneficios de la psicoterapia para parejas

psicoterapia para parejas

Si alguna vez te has preguntado “¿realmente sirve ir a terapia de pareja?”, la respuesta es sí. Y no porque sea una solución mágica, sino porque es un proceso que les ofrece herramientas, claridad y un espacio seguro para trabajar en lo que a veces cuesta enfrentar solos. A continuación, te explico algunos de los beneficios más importantes de la psicoterapia para parejas y cómo pueden impactar directamente en tu relación.

Mejora de la comunicación y resolución de conflictos

Uno de los beneficios más visibles es que aprenden a hablar sin herirse. En muchas relaciones, los conflictos surgen no solo por lo que se dice, sino por cómo se dice. Tal vez tú solo querías expresar algo que te molestó, pero tu pareja lo sintió como un ataque. Eso genera una cadena de malentendidos difícil de cortar.

En terapia, ambos pueden aprender a comunicarse con más claridad, respeto y empatía. Se trabaja mucho la escucha activa, el lenguaje emocional y la forma de expresar lo que necesitan sin caer en reproches o culpas. Además, el terapeuta los guía para que puedan resolver conflictos sin repetir los mismos errores una y otra vez.

Reforzamiento del vínculo emocional

Con el tiempo y el estrés diario, es normal que la conexión emocional se debilite. A veces, sin darnos cuenta, dejamos de compartir momentos significativos, de mostrarnos cariño o de sentirnos verdaderamente vistos por el otro. La psicoterapia para parejas ayuda a reencontrarse emocionalmente, a recuperar esa mirada cómplice, esa sensación de estar en el mismo equipo.

Esto no se logra de un día para otro, pero el proceso terapéutico les permite identificar qué los está alejando y qué pueden hacer para volver a acercarse. Es un trabajo profundo que puede revivir el vínculo o incluso hacerlo más fuerte que antes.

Manejo de crisis y toma de decisiones importantes

Hay momentos en los que la relación se enfrenta a situaciones críticas: una infidelidad, una separación temporal, problemas familiares, decisiones importantes sobre el futuro. En estos escenarios, las emociones están a flor de piel, y tomar decisiones en caliente puede ser muy riesgoso.

La terapia brinda un espacio para ordenar lo que sienten, entender lo que está pasando y decidir desde un lugar más claro y consciente. No siempre se trata de “arreglar” todo. A veces, el verdadero avance está en tomar una decisión difícil con madurez, respeto y cuidado mutuo.

Prevención de rupturas y separación consciente

Un error común es pensar que la psicoterapia para parejas es solo para salvar relaciones en crisis. Pero también cumple un rol muy importante en la prevención. Muchas veces, cuando las parejas llegan a terapia en un momento más temprano, pueden evitar que los problemas crezcan hasta volverse irreparables.

Y si finalmente deciden separarse, el proceso terapéutico permite que lo hagan de forma consciente, respetuosa y cuidando el vínculo, sobre todo si hay hijos de por medio. En lugar de una ruptura dolorosa y caótica, la terapia puede acompañarlos hacia una nueva etapa con más serenidad y menos culpa.

Tipos de psicoterapia para parejas

No todas las parejas son iguales, ni todas las terapias funcionan de la misma manera. Por eso, existen distintos enfoques dentro de la psicoterapia para parejas, cada uno con sus propias herramientas y formas de intervenir. El objetivo siempre es el mismo: ayudar a que ambos se entiendan mejor y puedan mejorar su vínculo, pero el camino puede variar según lo que necesiten trabajar y cómo se sientan más cómodos.

A continuación, te explico algunos de los enfoques más utilizados. No necesitas elegir uno tú mismo —esa es una decisión que normalmente guía el profesional—, pero conocerlos puede ayudarte a entender mejor qué esperar del proceso.

Terapia cognitivo-conductual para parejas

Este enfoque se centra en identificar y modificar los pensamientos, creencias y comportamientos que están afectando negativamente la relación. Si tú o tu pareja tienen formas rígidas de interpretar lo que el otro hace (“si no me llama es porque no le importo”, por ejemplo), este tipo de terapia los ayuda a cuestionar esas ideas y a responder de manera más equilibrada.

Se trabaja mucho con tareas concretas, ejercicios de comunicación, acuerdos y compromisos. Es un enfoque muy útil cuando la pareja quiere cambios visibles y estructurados en su dinámica diaria.

Enfoque sistémico

La terapia sistémica parte de la idea de que la pareja funciona como un sistema, donde lo que hace uno influye directamente en el otro. En lugar de buscar “culpables”, este enfoque mira los patrones que se han establecido entre los dos: quién toma ciertas decisiones, cómo se enfrentan los conflictos, qué roles asumió cada uno con el tiempo.

Este tipo de psicoterapia para parejas es muy útil para entender dinámicas inconscientes, como repetir modelos familiares, evitar ciertos temas o entrar en juegos de poder sin darse cuenta.

Terapia basada en las emociones (EFT)

Este enfoque se enfoca en reconstruir el vínculo emocional desde la vulnerabilidad. Muchas veces, detrás de una pelea o una queja, hay miedo, tristeza, o la necesidad de sentirse querido. Pero como no sabemos cómo mostrar esa parte más sensible, lo que sale es el enojo o la distancia.

La terapia basada en las emociones (EFT, por sus siglas en inglés) ayuda a que tú y tu pareja puedan expresar lo que sienten de forma más abierta y segura, creando así una base más sólida para la conexión.

Terapia centrada en soluciones

Este modelo se enfoca en lo que sí funciona, en lugar de quedarse estancado en lo que va mal. El terapeuta los guía para identificar momentos en los que las cosas funcionaron mejor entre ustedes, y a partir de ahí, construir nuevas estrategias.

No se trata de ignorar los problemas, sino de abordarlos desde un enfoque más práctico, directo y orientado al cambio. Es una buena opción cuando hay disposición para mejorar pero se sienten desorientados sobre por dónde empezar.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Cómo es una sesión de psicoterapia para parejas

psicoterapia para parejas

Una de las preguntas más comunes que recibo es: “¿Y qué pasa en una sesión de terapia de pareja?” Si nunca has ido, es normal que tengas dudas o incluso algo de miedo. Pero quiero que sepas que no hay nada que temer. El espacio terapéutico está pensado para cuidarlos, no para juzgarlos. Aquí te explico cómo suele ser el proceso dentro de la psicoterapia para parejas, paso a paso.

Primera sesión: evaluación y objetivos

La primera vez que van a terapia, lo más importante es entender qué los trajo hasta ahí. El o la terapeuta les hará preguntas para conocer cómo es su relación, desde cuándo sienten que hay dificultades, qué han intentado antes para resolverlas y qué esperan lograr con la terapia.

A veces uno de los dos llega con más ganas que el otro, y eso también se trabaja en esta primera instancia. Es un espacio donde ambos pueden contar su versión de lo que está pasando, sin interrupciones ni acusaciones. El objetivo es que el terapeuta tenga una mirada general del vínculo y pueda definir con ustedes metas concretas para el proceso.

Dinámica de las sesiones siguientes

Después de la evaluación inicial, las siguientes sesiones se enfocan en explorar los conflictos, identificar patrones de comunicación negativos, y probar nuevas formas de relacionarse. Aquí es donde realmente se construye el cambio. El terapeuta puede proponer ejercicios para hacer en casa, practicar nuevas formas de hablarse o analizar situaciones recientes que generaron tensión.

Lo importante es que cada sesión se convierte en un espacio para revisar lo que funcionó, lo que no, y lo que se puede hacer diferente. El terapeuta no impone soluciones, pero sí guía el proceso para que ustedes lleguen a acuerdos reales y sostenibles.

También puede suceder que, en algunos momentos, se trabaje individualmente dentro de la sesión, especialmente si hay temas personales que están interfiriendo en la relación. Pero siempre con el objetivo de mejorar el vínculo de pareja.

Duración y frecuencia del tratamiento

La duración de la psicoterapia para parejas no es igual para todos. Algunas parejas necesitan pocas sesiones para aclarar un conflicto puntual; otras pueden trabajar durante varios meses si hay heridas profundas o temas complejos.

En general, las sesiones suelen ser semanales, especialmente al comienzo, ya que es importante mantener la continuidad para que el proceso tenga efecto. Cada encuentro dura entre 45 minutos y una hora, dependiendo del profesional y del formato (presencial u online).

Con el tiempo, y si hay avances, las sesiones pueden espaciarse más. El cierre del proceso también se conversa con el terapeuta: no se trata de “terminar” porque sí, sino de hacerlo cuando sienten que ya tienen las herramientas necesarias para seguir adelante por su cuenta.

Qué esperar del proceso terapéutico

Una de las claves para que la psicoterapia para parejas funcione es tener expectativas realistas. No es un camino fácil ni rápido, pero sí puede ser profundamente transformador si ambos están dispuestos a involucrarse. A continuación, te explico qué puedes esperar del proceso, especialmente si es tu primera vez en terapia.

Cambios progresivos, no instantáneos

Es importante saber que los cambios no ocurren de un día para otro. La terapia es un proceso, no una solución mágica. Muchas parejas llegan con la esperanza de “arreglar todo en dos sesiones”, pero la realidad es que los conflictos que se han construido durante meses (o años) también requieren tiempo para desarmarse.

Lo que sí suele notarse desde las primeras sesiones es una mayor claridad. Tal vez no se resuelve todo de inmediato, pero empiezan a entenderse mejor, a comunicarse con más calma y a ver lo que antes parecía invisible.

Compromiso y participación de ambos miembros

La terapia funciona mejor cuando ambas personas están dispuestas a trabajar en la relación. No significa que tengan el mismo nivel de motivación desde el inicio, pero sí que estén abiertos a escuchar, revisar sus propios comportamientos y poner en práctica lo que se trabaja en sesión.

La disposición al cambio es fundamental. Si uno espera que el otro “cambie todo” mientras él o ella se mantiene igual, el proceso se vuelve estancado. Por eso, en terapia se insiste mucho en el concepto de responsabilidad compartida: no se trata de buscar culpables, sino de ver qué puede hacer cada uno para mejorar la relación.

Posibles dificultades y resistencias

No todo es fluido. Es normal que surjan momentos difíciles durante el proceso terapéutico. A veces hay sesiones incómodas, silencios tensos, o incluso ganas de abandonar. Eso forma parte del trabajo emocional profundo que se está haciendo.

También puede pasar que uno de los dos empiece a cambiar, y eso desestabilice la dinámica habitual. En muchos casos, eso es una buena señal: significa que están saliendo de patrones que ya no funcionaban.

Lo importante es no rendirse en la primera incomodidad. La terapia implica enfrentarse con cosas que duelen o molestan, pero es precisamente en esos momentos donde más crecimiento puede ocurrir. El terapeuta está ahí para acompañarlos, contenerlos y guiarlos, incluso cuando el proceso se pone difícil.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Cómo elegir un terapeuta de parejas adecuado

Elegir a la persona que los acompañará en este proceso puede marcar una gran diferencia. La psicoterapia para parejas es un trabajo delicado, y no todos los profesionales están formados para llevarlo a cabo de forma efectiva. Por eso, es importante que se tomen un momento para evaluar con quién se sienten cómodos y confiados.

Formación y especialización en terapia de pareja

Lo primero que deben tener en cuenta es que no basta con que el o la terapeuta sea psicólogo. La terapia de pareja requiere una formación específica, ya que trabajar con dos personas a la vez, con historias, estilos y emociones distintas, es un desafío complejo.

Busca profesionales que tengan experiencia o especialización en intervención con parejas. Esto asegura que tengan las herramientas necesarias para manejar los conflictos, facilitar la comunicación y sostener emocionalmente a ambos durante el proceso.

En plataformas como Mindy, por ejemplo, puedes encontrar psicólogos y psicólogas con formación en terapia de pareja, lo cual te da la tranquilidad de estar en buenas manos.

Afinidad y confianza con el profesional

Más allá de la formación, también es clave que ambos se sientan cómodos con el terapeuta. La relación terapéutica funciona cuando hay una sensación de confianza, de respeto mutuo y de sentirse comprendidos. Si en las primeras sesiones sienten que no hay conexión o que uno de los dos no se siente escuchado, es válido conversarlo e incluso evaluar otro profesional.

La terapia no debe ser un espacio donde uno se sienta juzgado, minimizado o forzado a aceptar cosas que no comparte. Debe ser un lugar seguro, donde ambos puedan expresarse sin miedo y donde el profesional tenga la capacidad de equilibrar la atención entre los dos.

Opciones presenciales y online

Hoy en día, la psicoterapia para parejas puede hacerse tanto de forma presencial como online, y ambas opciones pueden ser igualmente efectivas. Si viven en distintas ciudades, tienen horarios complicados o simplemente prefieren la comodidad del hogar, la terapia online puede ser una excelente alternativa.

Lo importante es asegurarse de que la plataforma sea seria, que el profesional esté debidamente acreditado y que el entorno virtual permita mantener la privacidad y el enfoque durante las sesiones.

En Mindy, por ejemplo, pueden acceder a sesiones online con terapeutas especializados, lo que amplía mucho las posibilidades de encontrar un buen match profesional sin depender de la ubicación geográfica.

Psicoterapia para parejas en Chile: ¿Dónde encontrar ayuda?

Si tú y tu pareja están considerando comenzar un proceso terapéutico, lo primero que puede surgir es la duda de dónde buscar ayuda confiable. La buena noticia es que hoy existen muchas más opciones que antes, tanto en el sistema público como en el privado, y también en plataformas online. Aquí te explico algunas alternativas para que puedas tomar una decisión informada.

Centros de atención psicológica y clínicas

En varias ciudades de Chile existen centros psicológicos especializados en atención a parejas, donde trabajan terapeutas con formación clínica y experiencia en relaciones de pareja. Algunos están asociados a universidades, otros funcionan de manera privada, y también hay centros comunitarios que ofrecen atención a bajo costo o con copago según tramo Fonasa.

Puedes encontrar atención de este tipo en:

  • Centros de salud familiar (CESFAM), con derivación desde medicina general.

  • Consultorios de salud mental comunales.

  • Universidades con carreras de psicología que ofrecen atención supervisada.

  • Clínicas privadas y centros psicológicos independientes.

En estos lugares suelen ofrecer sesiones presenciales, y en algunos casos, también opciones híbridas o a distancia, especialmente en zonas donde no hay suficiente cobertura.

Plataformas de terapia online como Mindy

Si prefieren evitar traslados o tienen dificultad para coordinar horarios presenciales, una excelente alternativa es la psicoterapia para parejas online. Plataformas como Mindy ofrecen acceso a psicólogos(as) especializados, desde cualquier lugar de Chile, con sesiones 100% virtuales y agendamiento flexible.

Además, puedes leer los perfiles de cada profesional, conocer su experiencia en terapia de pareja y elegir a alguien con quien sientan afinidad. Es una opción ideal si buscan comodidad, confidencialidad y un servicio confiable sin salir de casa.

Muchas parejas en Chile ya han optado por este formato y han podido avanzar significativamente en sus relaciones gracias a la terapia online. Lo más importante es que no dejen pasar más tiempo si sienten que necesitan apoyo. Hoy, buscar ayuda psicológica es más accesible y seguro que nunca.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Preguntas frecuentes sobre la psicoterapia para parejas

Si estás pensando en iniciar un proceso terapéutico con tu pareja, es normal que tengas dudas. Muchas personas sienten incertidumbre al comenzar, y hacer preguntas es parte del proceso. Aquí te respondo las consultas más comunes que suelen surgir antes de dar el primer paso hacia la psicoterapia para parejas.

¿Cuánto dura un proceso de psicoterapia de pareja?

No hay una única respuesta para esto. La duración depende del motivo por el que consultan, la profundidad del conflicto y el compromiso de ambos con el proceso. Algunas parejas asisten durante unas pocas sesiones para trabajar un tema puntual; otras pueden estar en terapia durante varios meses, especialmente si hay heridas emocionales importantes o problemas acumulados desde hace tiempo.

En promedio, un proceso puede durar entre 8 y 20 sesiones, aunque cada caso es distinto. Lo importante es avanzar con constancia y evaluar periódicamente con el terapeuta los progresos y las nuevas necesidades que vayan apareciendo.

¿Es necesario que ambos quieran asistir?

Idealmente sí. La psicoterapia para parejas requiere la participación activa de ambas personas, porque el trabajo es conjunto. Sin embargo, puede pasar que uno esté más motivado que el otro al inicio. En esos casos, se puede comenzar con un espacio de evaluación para explorar cómo se siente cada uno respecto a la terapia.

A veces, solo con entender que el espacio no es para “culpar a nadie”, sino para mejorar la relación y el bienestar de ambos, la persona que tenía dudas se siente más dispuesta a participar.

En ciertos casos, incluso si solo uno asiste, se pueden hacer avances personales que impacten positivamente en la relación, aunque lo ideal siempre será el trabajo en equipo.

¿Puede ayudar si ya estamos pensando en separarnos?

Sí, y de hecho, muchas parejas llegan a terapia justo en ese momento: cuando están confundidas, dolidas o al borde de una ruptura. En estos casos, la terapia no tiene como único objetivo “salvar la relación”, sino ayudarlos a tomar decisiones conscientes y cuidadas, ya sea para reconstruir el vínculo o para cerrar una etapa de manera respetuosa.

Incluso si la separación termina siendo el camino elegido, hacerlo con acompañamiento profesional puede evitar heridas innecesarias, especialmente si hay hijos de por medio. La terapia puede ayudar a que esa transición sea más humana, más clara y menos destructiva.

Evidencia científica y estudios recientes sobre psicoterapia para parejas

Muchas personas se preguntan si realmente funciona la terapia de pareja, o si es solo “hablar de lo mismo con alguien más presente”. Es una duda válida, y por eso es importante hablar de lo que dice la ciencia. A lo largo de las últimas décadas, se han realizado numerosos estudios que respaldan la efectividad de la psicoterapia para parejas, especialmente cuando es realizada por profesionales capacitados y con métodos adecuados.

Factores que influyen en la eficacia

La eficacia de la terapia de pareja no depende solo del terapeuta, sino también de varios factores relacionados con la propia dinámica de la relación. Algunos de los más importantes son:

  • La motivación de ambos para trabajar en el vínculo. Cuanto más comprometidos estén, mejores serán los resultados.

  • El momento en que consultan. Las parejas que buscan ayuda de forma temprana suelen tener mejores resultados que aquellas que esperan hasta que el vínculo está completamente deteriorado.

  • La presencia de problemas individuales (como ansiedad, depresión o trauma) que puedan interferir en la dinámica. Estos deben ser abordados paralelamente si es necesario.

  • La formación del terapeuta y el enfoque utilizado. No todos los modelos funcionan igual para todas las parejas, por eso es clave encontrar un profesional con herramientas adecuadas para su caso.

Los estudios también muestran que cuando hay una alianza terapéutica fuerte, es decir, una buena relación entre los pacientes y el terapeuta, la terapia avanza de forma más fluida y efectiva.

Resultados observados en estudios longitudinales

Los beneficios de la psicoterapia para parejas no son solo emocionales o subjetivos. Investigaciones longitudinales (que siguen a las parejas durante varios años después del tratamiento) han demostrado que:

  • Mejora la satisfacción relacional, especialmente en parejas que aprenden a comunicarse de forma más asertiva.

  • Reduce los niveles de conflicto y los hace menos destructivos cuando ocurren.

  • Aumenta la empatía y la comprensión mutua, lo que fortalece el vínculo afectivo.

  • Favorece la estabilidad a largo plazo, no porque elimine los problemas, sino porque da herramientas para enfrentarlos de mejor manera.

  • Reduce la probabilidad de separación no deseada, cuando ambos desean continuar pero no saben cómo resolver sus diferencias.

Estos resultados refuerzan la idea de que pedir ayuda profesional no solo es válido, sino que puede marcar un antes y un después en la relación. No se trata de algo experimental ni improvisado: la terapia de pareja es un proceso con base científica, con años de desarrollo y con evidencia concreta de sus beneficios.

Modelos terapéuticos especiales y novedosos

La psicoterapia para parejas ha evolucionado con el tiempo. Hoy existen modelos que combinan distintos enfoques tradicionales con nuevas estrategias basadas en evidencia, diseñadas para adaptarse mejor a las necesidades emocionales, culturales y relacionales de las parejas actuales. Aquí te presento dos modelos terapéuticos que han ganado protagonismo en los últimos años por su efectividad.

Terapia Integral de Pareja (TIP)

Este modelo, desarrollado por los psicólogos estadounidenses Neil Jacobson y Andrew Christensen, propone una mezcla entre cambio conductual (aprender a actuar de manera diferente) y aceptación emocional (entender que algunas diferencias no se pueden cambiar, pero sí aceptar sin sufrimiento).

A diferencia de otros enfoques que se centran en resolver el conflicto directamente, la Terapia Integral de Pareja parte de la idea de que no todos los desacuerdos tienen solución, pero eso no significa que la relación esté condenada. El trabajo está en aprender a convivir con esas diferencias sin que generen resentimiento o distancia emocional.

Este modelo es muy útil para parejas que llevan muchos años juntas, que han intentado otras formas de terapia sin resultados duraderos, o que sienten que discuten siempre por lo mismo sin avanzar.

Terapias breves o centradas en soluciones

Otro enfoque cada vez más utilizado es la terapia centrada en soluciones, que busca identificar y reforzar lo que ya funciona en la relación, en lugar de enfocarse solo en los problemas. Este modelo es práctico, directo y orientado al cambio, ideal para parejas que no desean entrar en procesos largos o muy profundos, sino que buscan mejorar aspectos puntuales.

Se trabaja con preguntas como:

  • ¿Qué han hecho ustedes en el pasado que sí les dio resultado?

  • ¿Cuándo se sintieron más conectados y cómo pueden replicar eso ahora?

  • ¿Qué pequeñas cosas pueden cambiar hoy para sentirse mejor mañana?

Este tipo de psicoterapia para parejas suele ser más breve, pero muy efectiva cuando ambas personas están motivadas y necesitan herramientas concretas para volver a conectar o mejorar la convivencia.

Herramientas prácticas y ejercicios en psicoterapia para parejas

Una de las grandes ventajas de la psicoterapia para parejas es que no se queda solo en la conversación. A lo largo del proceso, los terapeutas suelen proponer ejercicios y herramientas concretas para que ustedes puedan practicar fuera de la sesión y aplicar lo aprendido en su vida diaria. Estas prácticas son clave para que los cambios no se queden solo en teoría, sino que se transformen en hábitos relacionales saludables.

Planificación de actividades agradables en conjunto

Con el paso del tiempo, muchas parejas dejan de compartir momentos de disfrute. Entre las responsabilidades, el cansancio y la rutina, es fácil olvidarse de reír juntos o de simplemente pasarla bien. Por eso, uno de los primeros ejercicios suele ser planificar actividades agradables como pareja, que no tengan que ver con problemas ni obligaciones.

Esto puede ser tan simple como:

  • Ver una película que ambos disfruten.

  • Cocinar juntos algo nuevo.

  • Salir a caminar sin celular.

  • Hacer una lista de cosas pendientes que siempre han querido probar.

Estos momentos no solucionan los conflictos por sí solos, pero mejoran el clima emocional, y eso facilita que puedan hablar desde un lugar más amable.

Entrenamiento en comunicación: escucha activa y asertividad

Una parte fundamental del trabajo terapéutico consiste en aprender a comunicarse sin herirse. Muchas veces creemos que nos estamos explicando bien, pero el otro no recibe el mensaje como esperamos. Aquí es donde entra la escucha activa: prestar atención sin interrumpir, validar lo que el otro siente, y responder desde la empatía.

Por otro lado, también se trabaja la asertividad, que es la habilidad de decir lo que necesitas o sientes de forma clara y respetuosa. En vez de acusar con frases como “nunca me escuchas”, se aprende a decir “me gustaría sentirme más escuchado cuando te hablo de algo que me importa”.

Estas herramientas, aunque parecen simples, pueden transformar completamente el modo en que se relacionan.

Técnicas para resolución de problemas

Cuando una pareja enfrenta un conflicto, no siempre sabe cómo abordarlo sin terminar en una pelea o en el silencio. Por eso, en la psicoterapia para parejas también se enseñan estrategias para resolver problemas de manera estructurada y cooperativa.

Algunas técnicas incluyen:

  • Definir claramente el problema (sin generalizar ni dramatizar).

  • Buscar soluciones posibles entre los dos, evaluando pros y contras.

  • Elegir una acción concreta para probar durante la semana.

  • Revisar juntos cómo funcionó y ajustar si es necesario.

El objetivo es dejar de ver el problema como una batalla entre ustedes y empezar a enfrentarlo como un equipo.

Limitaciones y desafíos comunes en la psicoterapia para parejas

Aunque la psicoterapia para parejas puede ser una herramienta transformadora, también es importante hablar con honestidad sobre sus límites y los desafíos que pueden aparecer durante el proceso. No todas las relaciones se salvan con terapia, y no todos los momentos son adecuados para hacer cambios profundos. Entender esto desde el inicio ayuda a que las expectativas sean más realistas y el proceso sea más provechoso.

Situaciones en las que los avances tardan más

Algunas parejas llegan a terapia con conflictos muy arraigados, años de acumulación emocional o incluso sin haber tenido nunca una relación sana como referencia. En estos casos, los avances suelen ser más lentos, porque antes de mejorar, hay que desarmar muchas capas de malestar, resentimiento o dolor no expresado.

También puede pasar que haya problemas individuales no tratados, como ansiedad, depresión, trauma o adicciones, que interfieren en la dinámica de pareja. Cuando eso ocurre, el terapeuta puede sugerir que alguno de los miembros (o ambos) realice también una terapia individual paralela.

No significa que no haya solución, pero sí que el camino será más largo y requerirá más compromiso.

Resistencia al cambio y expectativas poco realistas

Es común que uno de los dos llegue esperando que el otro sea quien cambie. O que crean que la terapia va a resolver todo en pocas semanas. Cuando eso pasa, surge resistencia: uno se frustra porque no ve resultados rápidos, o siente que “el otro no está poniendo de su parte”.

También puede ocurrir que al empezar a hablar con más sinceridad, aparezcan verdades incómodas. Por ejemplo: que uno de los dos ya no quiere seguir en la relación, pero no lo había dicho hasta ese momento. Afrontar esa realidad puede ser doloroso, pero también necesario.

La terapia funciona mejor cuando hay disposición a mirarse con honestidad, dejar de buscar culpables y trabajar en equipo, aunque duela.

Barreras estructurales: tiempo, costo y acceso

Otro desafío es el acceso mismo a la terapia. Algunas parejas no pueden asistir con regularidad por temas económicos, de tiempo o de distancia geográfica. Esto puede afectar la continuidad del proceso, especialmente en momentos donde se necesita mayor contención.

Sin embargo, hoy existen alternativas más accesibles como la psicoterapia para parejas online, que permite ajustar horarios, evitar traslados y reducir costos sin perder calidad. Plataformas como Mindy ofrecen sesiones virtuales con profesionales especializados, lo que facilita mucho el acceso, especialmente en regiones donde no hay tanta oferta presencial.

En cualquier caso, lo importante es no postergar indefinidamente. Incluso un proceso breve puede marcar una gran diferencia si se hace en el momento adecuado.

Psicoterapia para parejas online: una alternativa accesible y efectiva

En los últimos años, muchas parejas han comenzado a explorar la posibilidad de hacer terapia a distancia. Ya no es necesario vivir en una gran ciudad, ni disponer de mucho tiempo libre, para acceder a un proceso terapéutico de calidad. Hoy, gracias a la tecnología, la psicoterapia para parejas online se ha convertido en una opción cada vez más común, práctica y eficaz.

¿Es realmente efectiva la terapia de pareja online?

La respuesta corta es sí. Numerosos estudios han demostrado que la terapia online puede ser tan efectiva como la presencial, siempre que se den ciertas condiciones: una buena conexión a internet, un espacio privado para hablar con libertad, y un profesional capacitado.

De hecho, muchas parejas encuentran que hablar desde la comodidad de su casa reduce el estrés o la ansiedad que a veces genera ir a un consultorio. Además, permite mayor flexibilidad horaria y continuidad, lo cual es clave para que el proceso funcione.

Ventajas concretas del formato online

  • Mayor accesibilidad: Puedes elegir entre una amplia variedad de terapeutas sin importar dónde vivas.

  • Flexibilidad horaria: Ideal si tú y tu pareja tienen horarios distintos o turnos complicados.

  • Ahorro de tiempo y dinero: Sin traslados ni tiempos de espera.

  • Comodidad emocional: Algunas personas se sienten más seguras abriendo temas delicados desde un entorno familiar.

  • Privacidad garantizada: Las plataformas serias usan canales seguros y protegidos para cuidar la confidencialidad.

¿Dónde hacer terapia de pareja online en Chile?

Una excelente opción es Mindy, una plataforma chilena que conecta a personas con psicólogos y psicólogas especializados. Puedes buscar profesionales con experiencia en terapia de pareja, revisar sus perfiles, agendar de forma rápida y tener tus sesiones online con total privacidad y respaldo profesional.

La psicoterapia para parejas online no solo es posible, sino que puede ser la alternativa ideal para muchas parejas que quieren trabajar en su relación sin complicaciones logísticas.

Terapia Online


Ver psicólogos 🟢

Comparte este post!

Si te sientes abrumado/a por la pandemia, te podemos ayudar. Agenda tu primera sesión a mitad de precio hoy mismo.