¡Agenda una sesión con Bono Fonasa a solo $11.260!

Sesión Psicológica con Adolescentes: Enfoques y Técnicas

sesión psicológica con adolescentes

La sesión psicológica con adolescentes representa mucho más que una simple conversación. Es una herramienta crucial para acompañar a los jóvenes durante una etapa de intensos cambios físicos, emocionales y sociales. La adolescencia marca un período de construcción de identidad, descubrimiento personal y enfrentamiento de presiones externas que muchas veces sobrepasan la capacidad individual de afrontamiento. Es aquí donde la psicología adquiere un papel protagónico.

Este artículo explora a fondo cómo debe estructurarse una sesión psicológica con adolescentes, qué técnicas terapéuticas son más efectivas, y cómo los profesionales pueden crear un entorno seguro, empático y significativo. También analizamos cómo estas sesiones pueden contribuir al desarrollo emocional, la regulación de emociones, el fortalecimiento de la autoestima y la toma de decisiones saludables.

Ya sea que seas un terapeuta, padre, educador o simplemente alguien interesado en comprender mejor este proceso, aquí encontrarás una guía completa para entender la relevancia, los enfoques y el impacto real que una sesión psicológica puede tener en la vida de un adolescente.

Terapia Online

Estrategias y Enfoques en una Sesión Psicológica con Adolescentes

sesión psicológica con adolescentes

Realizar una sesión psicológica con adolescentes no es simplemente adaptar la terapia de adultos a un público más joven. Es entrar en un universo emocional y mental en construcción, donde las contradicciones, los cambios constantes y la necesidad de identidad conviven a diario. Por eso, cada encuentro con un adolescente debe construirse con paciencia, estrategia y una profunda comprensión de sus desafíos vitales.

Crear un espacio de confianza

Todo comienza con una conexión auténtica. El terapeuta debe generar un ambiente donde el adolescente sienta que puede hablar sin ser juzgado. Esto implica mostrarse accesible, usar un lenguaje natural y validar sus emociones, incluso cuando resulten contradictorias o confusas.

Identificar los temas que realmente importan

En una sesión psicológica con adolescentes, lo urgente suele mezclarse con lo importante. Entre los temas más frecuentes se encuentran:

  • Cambios físicos y emocionales

  • Conflictos familiares o con figuras de autoridad

  • Dudas sobre la identidad personal o sexual

  • Problemas de autoestima o autoimagen

  • Ansiedad escolar o presión académica

  • Sentimientos de incomprensión o aislamiento social

Es clave no asumir, sino preguntar y escuchar activamente.

Adaptar la forma de comunicarse

No se trata solo de lo que se dice, sino de cómo se dice. El terapeuta debe saber cuándo hablar con franqueza, cuándo hacer pausas, y cuándo emplear recursos simbólicos —como historias, ejemplos de redes sociales o metáforas visuales— para explicar conceptos complejos.

Fomentar la autonomía emocional

Una buena sesión busca que el adolescente no solo entienda lo que le pasa, sino que pueda actuar sobre ello. Esto incluye:

  • Técnicas de manejo de ansiedad y frustración

  • Estrategias de toma de decisiones

  • Desarrollo del pensamiento crítico

  • Habilidades para poner límites y expresar emociones

Integrar intereses personales

Siempre que sea posible, es útil vincular la terapia con actividades que el adolescente disfrute: dibujo, música, videojuegos, escritura… Esto facilita el vínculo y permite trabajar emociones a través de canales que ya son significativos para él o ella.

Considerar la participación familiar

Aunque cada caso es único, a veces conviene involucrar a los padres o cuidadores. Su rol puede ser fundamental para acompañar el proceso terapéutico, siempre respetando la confidencialidad y los acuerdos establecidos con el adolescente.

Terapia Familiar Online

Manejo emocional en una sesión psicológica con adolescentes

Sesión Psicológica con Adolescentes

La adolescencia es una tormenta emocional. Por eso, el manejo de las emociones es uno de los pilares más importantes en cualquier sesión psicológica con adolescentes. No basta con hablar: hay que enseñar, practicar y acompañar la gestión de sentimientos que muchas veces los desbordan.

Educación emocional como punto de partida

Antes de regular, hay que reconocer. Enseñar a los adolescentes a identificar y nombrar sus emociones es un primer paso esencial. Muchos no saben si están tristes, frustrados o ansiosos: simplemente se sienten “mal”. Dar lenguaje a las emociones permite luego abordarlas de forma concreta.

Técnicas prácticas de autorregulación

Durante una sesión, se pueden aplicar ejercicios simples pero efectivos como:

  • Respiración consciente y pausada

  • Técnicas básicas de mindfulness

  • Visualizaciones para reducir la ansiedad

  • Anclajes físicos (como objetos o movimientos) para reconectar con la calma

Estas herramientas no solo alivian en el momento, sino que pueden ser reutilizadas en la vida diaria.

Espacios para la auto-reflexión

Fomentar el uso de diarios emocionales o herramientas como el “termómetro de emociones” ayuda a que el adolescente se convierta en observador de sí mismo. Esto fortalece la autoconciencia y la capacidad de detectar patrones repetitivos de comportamiento o pensamiento.

Identificar pensamientos que alimentan la tormenta

Muchos adolescentes caen en espirales de pensamiento como “nadie me entiende”, “no sirvo para nada” o “todo me sale mal”. Utilizar intervenciones basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) permite identificar estos pensamientos automáticos y cuestionarlos, reemplazándolos por otros más realistas y funcionales.

Expresión creativa de las emociones

Cuando la palabra no alcanza, el arte entra en juego. Dibujar, escribir letras de canciones, hacer collages o simplemente escuchar música juntos puede abrir espacios de expresión más profundos que la conversación directa. Estos recursos permiten canalizar emociones de forma simbólica pero poderosa.

Cuerpo y emoción: una relación directa

El estrés emocional impacta el cuerpo. Por eso, prácticas como el yoga suave, estiramientos conscientes o incluso moverse al ritmo de una canción, pueden formar parte de una sesión psicológica con adolescentes enfocada en reconectar cuerpo y mente.

Orientación Psicológica Gratuita

ONLINE

Fortalecimiento de la autoestima e identidad en una sesión psicológica con adolescentes

Sesión Psicológica con Adolescentes

En una sesión psicológica con adolescentes, trabajar la autoestima y la identidad es crucial. En esta etapa, los jóvenes se enfrentan a preguntas existenciales: “¿Quién soy?”, “¿Valgo lo suficiente?”, “¿Encajo en este mundo?”. Si no se abordan a tiempo, estas dudas pueden transformarse en inseguridad profunda, aislamiento o incluso conductas autodestructivas.

Reconocer fortalezas, no solo corregir errores

Muchos adolescentes están acostumbrados a recibir críticas o comparaciones. La terapia les brinda un espacio donde, en lugar de enfocarse en lo que hacen mal, se les ayuda a reconocer logros, talentos y cualidades personales. Esta validación es la base para construir una imagen propia más sólida.

Cuestionar pensamientos distorsionados

“Soy feo”, “soy tonto”, “nadie me quiere”. Estos pensamientos son más comunes de lo que imaginamos. Con herramientas propias de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), se trabaja para que el adolescente cuestione estas ideas y comprenda cómo surgen, quién las alimenta y cómo reemplazarlas por una narrativa más saludable.

Ejercicios de autenticidad y exploración personal

Talleres creativos, escribir cartas al “yo futuro”, crear mapas de identidad o listas de cosas que disfrutan hacer, son formas de fomentar la autenticidad. La meta es que se sientan cómodos con su individualidad, más allá de lo que opinen sus padres, sus amigos o las redes sociales.

Influyentes invisibles: redes, familia y entorno

La construcción de la identidad no ocurre en el vacío. Por eso, se exploran las influencias externas que pueden distorsionar la percepción del adolescente sobre sí mismo: comentarios familiares, presión grupal o la constante exposición a modelos irreales en redes sociales.

Metas personales como anclas de valor

Definir metas claras (por pequeñas que sean) y trabajar para alcanzarlas refuerza el sentido de eficacia personal. La terapia no solo explora el “quién soy”, sino también el “quién quiero ser”, ayudando al adolescente a proyectar una imagen futura positiva de sí mismo.

Psicólogos Económicos

ONLINE

Cómo abordar la presión de grupo en una sesión psicológica con adolescentes

Sesión Psicológica con Adolescentes

La presión de grupo es uno de los factores más influyentes (y a menudo invisibles) en la vida de un adolescente. En una sesión psicológica con adolescentes, abordar esta influencia puede marcar la diferencia entre un joven que actúa por convicción y otro que simplemente cede para encajar. Esta sección explora cómo la terapia puede ayudarles a resistir las expectativas del entorno y tomar decisiones más auténticas.

Identificar los mecanismos de la presión social

Muchos adolescentes no reconocen que están siendo influidos. El primer paso es ayudarlos a entender qué es la presión de grupo, cómo opera sutil o directamente, y cómo afecta su toma de decisiones. Esto se hace mediante ejemplos cotidianos, ejercicios de reflexión y dinámicas conversacionales.

Autoconocimiento para resistir la corriente

Cuando un adolescente tiene claridad sobre sus valores, límites y deseos personales, es menos probable que ceda ante la presión. Por eso, una sesión psicológica con adolescentes debe trabajar el fortalecimiento del criterio propio, ayudándoles a preguntarse: “¿Esto es lo que yo quiero o lo que otros esperan de mí?”.

Técnicas de asertividad y toma de decisiones

No basta con reconocer la presión, hay que saber cómo responder. En la terapia se enseñan habilidades de asertividad: decir “no” sin miedo, establecer límites, enfrentar la crítica o la exclusión. A través de juegos de roles y simulaciones, los adolescentes practican estas respuestas hasta que se sienten cómodos con ellas.

Redes sociales y aprobación digital

Hoy, la presión no solo viene de amigos en persona, sino también de lo que ocurre en línea. Se analiza el impacto de las redes sociales sobre la autoestima, la necesidad de aprobación constante y los comportamientos de imitación. Esta parte de la sesión ayuda a desarrollar una visión más crítica del mundo digital.

Red de apoyo real

Finalmente, se refuerza la importancia de rodearse de personas que respeten sus decisiones. Elegir amistades saludables, establecer vínculos con adultos de confianza y aprender a buscar ayuda cuando se sienten vulnerables son pilares que se consolidan en el proceso terapéutico.

Psicólogos Fonasa Online

Fomentar la autonomía emocional en una sesión psicológica con adolescentes

Sesión Psicológica con Adolescentes

La autonomía emocional es la capacidad de gestionar los propios sentimientos, tomar decisiones conscientes y asumir la responsabilidad por ellas. En una sesión psicológica con adolescentes, trabajar esta habilidad es fundamental para que los jóvenes no dependan emocionalmente de otros ni se dejen arrastrar por estados de ánimo externos.

Reconocer las propias emociones

El primer paso es identificar lo que se siente. En terapia se enseña a los adolescentes a poner nombre a sus emociones, entender su origen y diferenciar lo que sienten de lo que otros quieren que sientan. Esta toma de conciencia es clave para evitar reacciones impulsivas o dependientes.

Validación interna en lugar de aprobación externa

Muchos adolescentes buscan constantemente la validación de amigos, redes sociales o figuras de autoridad. Una sesión psicológica con adolescentes puede enseñarles a validarse desde dentro, aprendiendo a valorar sus decisiones, logros y emociones sin esperar siempre una aprobación externa.

Toma de decisiones conscientes

Parte del fortalecimiento emocional implica asumir el control de las elecciones personales. Se exploran situaciones concretas donde el adolescente deba elegir con base en su criterio, asumiendo consecuencias sin culpar al entorno. Esto se trabaja mediante escenarios reales, discusión de casos y ejercicios reflexivos.

Regulación emocional como base de la autonomía

Una persona autónoma no suprime sus emociones, sino que las gestiona. Técnicas como el mindfulness, la respiración consciente, o la escritura emocional, son recursos que pueden enseñarse en consulta para mejorar el manejo de emociones intensas como la rabia, tristeza o frustración.

Apoyo sin dependencia

La autonomía no significa aislamiento. En terapia se refuerza la idea de que es válido pedir ayuda sin depender totalmente de los demás para resolver cada dificultad. Aprender a usar los recursos emocionales internos primero, y buscar apoyo externo cuando realmente se necesita, es una habilidad que se cultiva sesión tras sesión.

Terapia Presencial

Fortalecer la autoestima e identidad en una sesión psicológica con adolescentes

Durante la adolescencia, el desarrollo de una identidad sólida y una autoestima positiva es esencial para construir adultos emocionalmente estables. Una sesión psicológica con adolescentes debe abordar estos temas de forma estratégica, ayudando a los jóvenes a descubrir quiénes son, qué valor tienen y cómo pueden afirmarse en el mundo.

Autoexploración guiada

La adolescencia es una etapa de preguntas existenciales: ¿Quién soy? ¿Qué me gusta? ¿A dónde voy? La terapia ofrece un espacio donde estas preguntas pueden ser abordadas sin juicio, mediante actividades de escritura introspectiva, dinámicas con tarjetas de identidad, y ejercicios de reflexión personal que guían al adolescente a definir su propia narrativa.

Reestructurar creencias negativas

Muchos adolescentes llegan con una percepción distorsionada de sí mismos, alimentada por comparaciones en redes sociales, críticas externas o experiencias de fracaso. En la sesión, el terapeuta utiliza herramientas cognitivo-conductuales para identificar y cuestionar estos pensamientos, reemplazándolos por afirmaciones más realistas y constructivas.

Validar logros y talentos personales

Fomentar la autoestima requiere reconocer fortalezas, incluso aquellas que el adolescente no considera valiosas. Se trabaja en identificar logros, habilidades, y cualidades únicas, ayudando al paciente a construir un sentido de competencia que le permita enfrentar desafíos con mayor seguridad.

Comprender el impacto del entorno en la autoimagen

Amigos, familia, redes sociales y cultura influyen enormemente en cómo el adolescente se ve a sí mismo. Una sesión psicológica con adolescentes debe ayudarles a diferenciar lo que piensan de sí mismos de lo que otros proyectan o esperan, enseñándoles a cuestionar esas influencias y construir una identidad auténtica.

Proyectar una identidad coherente

Una vez que el adolescente ha comenzado a definirse con mayor claridad, el terapeuta puede guiarlo para que exprese esa identidad de forma coherente en sus decisiones, relaciones y metas. Esto incluye trabajar la asertividad, la toma de decisiones alineadas con sus valores, y el desarrollo de un proyecto de vida inicial.

Terapia Online

Afrontar la presión de grupo en una sesión psicológica con adolescentes

La presión de grupo puede moldear decisiones, actitudes y hasta identidades. Por eso, una sesión psicológica con adolescentes debe incluir herramientas para que los jóvenes comprendan, identifiquen y resistan la influencia social negativa, fortaleciendo su autonomía emocional.

Entender cómo opera la presión de grupo

El primer paso es psicoeducar al adolescente sobre cómo funciona la dinámica de grupo: la necesidad de pertenencia, el miedo al rechazo, y la búsqueda de aprobación. Usando ejemplos cotidianos y casos reales, se fomenta la conciencia de cómo estas presiones pueden afectar su comportamiento sin que lo perciban claramente.

Fomentar el pensamiento crítico y la autonomía

Se utilizan preguntas abiertas, ejercicios de reflexión y análisis de casos para estimular el pensamiento crítico. Esto permite que el adolescente reconozca cuándo sus decisiones están alineadas con sus valores y cuándo están influenciadas por el entorno.

Desarrollar habilidades de asertividad

En muchas sesiones, se trabaja directamente en cómo decir “no”. A través de role-playing, ensayos de diálogo y simulaciones sociales, los adolescentes aprenden a defender sus opiniones y límites, incluso frente a figuras de autoridad o grupos cercanos.

Reconocer consecuencias reales

Hablar sobre las repercusiones emocionales, académicas o sociales de seguir a un grupo en decisiones que van contra los valores propios es parte del proceso. Esto les ayuda a visualizar las consecuencias a mediano y largo plazo, fortaleciendo su capacidad de elegir conscientemente.

Construir círculos sociales saludables

La terapia también explora el tipo de amistades que rodean al adolescente. Se reflexiona sobre el valor de las relaciones que respetan su individualidad, y se refuerzan estrategias para buscar entornos más sanos que favorezcan su desarrollo personal.

Psicólogos Fonasa Online

Tecnología y salud mental: un nuevo enfoque en la sesión psicológica con adolescentes

Sesión Psicológica con Adolescentes

Vivimos en una era donde los adolescentes están conectados casi las 24 horas del día. Las redes sociales, los videojuegos en línea, los foros y hasta las aplicaciones de mensajería influyen en su forma de comunicarse, de relacionarse consigo mismos y con los demás. Por eso, cualquier sesión psicológica con adolescentes debe integrar un análisis crítico del papel que juega la tecnología en su bienestar emocional.

Efectos emocionales de las redes sociales

Las comparaciones constantes con figuras públicas, influencers o incluso compañeros pueden generar ansiedad, baja autoestima, distorsión de la imagen corporal y sentimientos de exclusión. Durante la terapia, se invita al adolescente a identificar cómo se siente después de estar en redes, y si esas emociones lo benefician o lo afectan negativamente.

Adicción a dispositivos y desconexión emocional

El uso compulsivo del celular o las pantallas puede provocar aislamiento social, alteraciones del sueño y problemas de concentración. Las sesiones ayudan a establecer límites saludables en el uso de la tecnología, promoviendo momentos de desconexión real que fortalezcan el contacto humano y la introspección.

Ciberacoso y violencia digital

El bullying ya no termina al salir del colegio. Hoy, muchos adolescentes enfrentan acoso digital, lo cual puede tener un impacto devastador en su salud mental. En la terapia, se valida esta experiencia, se exploran sus efectos psicológicos, y se trabaja en estrategias para afrontar y denunciar el ciberacoso de forma segura.

Promoción del uso consciente y saludable

No todo uso tecnológico es negativo. También se exploran apps de bienestar, recursos digitales educativos y comunidades en línea que fomentan el crecimiento personal. El objetivo es que el adolescente se relacione con la tecnología de manera crítica, equilibrada y provechosa para su salud emocional.

Psicólogos Económicos

ONLINE

Intervenciones y Técnicas en una Sesión Psicológica con Adolescentes para el Manejo de Emociones

sesión psicológica con adolescentes

En una sesión psicológica con adolescentes, uno de los enfoques más importantes es el manejo de emociones. Durante la adolescencia, los jóvenes experimentan cambios emocionales intensos y a menudo necesitan ayuda para navegar y comprender estos sentimientos. A continuación, se presentan intervenciones y técnicas clave que pueden ser efectivas en sesiones terapéuticas centradas en el manejo emocional de los adolescentes.

  1. Educación Emocional: Comprender las emociones es el primer paso. Enseñar a los adolescentes a identificar y nombrar sus emociones les ayuda a entender mejor lo que están experimentando.

  2. Técnicas de Regulación Emocional: Se introducen y practican técnicas como la respiración profunda, la meditación o la atención plena (mindfulness) para ayudar a los adolescentes a gestionar sus respuestas emocionales de manera más efectiva.

  3. Diarios Emocionales y Auto-reflexión: Animar a los adolescentes a llevar un diario de sus emociones y experiencias puede fomentar la auto-reflexión y la autoconciencia.

  4. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta técnica es efectiva para ayudar a los adolescentes a reconocer y desafiar pensamientos negativos o irracionales que pueden influir en sus emociones y comportamientos.

  5. Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento:

  6. Enseñar a los adolescentes diversas estrategias de afrontamiento, como la resolución de problemas, la reestructuración cognitiva y las habilidades de comunicación, para manejar situaciones estresantes o emocionalmente desafiantes.

  7. Fomento de la Expresión Artística y Creativa: Utilizar el arte, la música o la escritura como medios para expresar emociones y procesar experiencias.

  8. Role-Playing y Simulación: Estos ejercicios pueden ayudar a los adolescentes a explorar y entender mejor sus emociones en diferentes situaciones, mejorando su capacidad para manejarlas en la vida real.

  9. Grupos de Apoyo y Terapia de Grupo: Participar en grupos de apoyo o terapia de grupo puede proporcionar a los adolescentes un espacio seguro para compartir sus experiencias y aprender de sus compañeros.

  10. Ejercicios de Conciencia Corporal: Actividades como el yoga o el ejercicio físico pueden ser útiles para ayudar a los adolescentes a conectar con su cuerpo y gestionar el estrés.

  11. Colaboración con Padres y Educadores: Cuando sea apropiado, trabajar conjuntamente con los padres o educadores para proporcionar un entorno de apoyo consistente que facilite el manejo emocional del adolescente.

Una sesión psicológica con adolescentes enfocada en el manejo de emociones implica una combinación de educación, práctica y exploración de estrategias para ayudar a los jóvenes a entender y regular sus emociones de manera saludable, promoviendo su bienestar emocional y desarrollo personal.

Orientación Psicológica Gratuita

ONLINE

Abordajes y Estrategias en una Sesión Psicológica con Adolescentes para el Fortalecimiento de la Autoestima y la Identidad

sesión psicológica con adolescentes

En una sesión psicológica con adolescentes, un área crítica de enfoque es el fortalecimiento de la autoestima y la formación de una identidad saludable. La adolescencia es un periodo de significativo crecimiento personal, y enfrentar los desafíos relacionados con la autoimagen y el autoconcepto es fundamental para el desarrollo saludable. A continuación, se detallan abordajes y estrategias claves para trabajar en estas áreas durante las sesiones terapéuticas con adolescentes.

  1. Exploración de Fortalezas y Logros Personales: Fomentar la autoexploración para que los adolescentes reconozcan y valoren sus fortalezas, talentos y logros, contribuyendo a una autoimagen más positiva.

  2. Desafío de Pensamientos Negativos sobre Uno Mismo: Utilizar técnicas de terapia cognitivo-conductual para ayudar a los adolescentes a identificar y cuestionar pensamientos negativos o distorsionados sobre sí mismos.

  3. Desarrollo de Habilidades de Afrontamiento Positivas: Enseñar y practicar habilidades de afrontamiento que promuevan una autoestima saludable, como la asertividad, la resolución de problemas y el manejo del estrés.

  4. Actividades de Auto-reflexión y Escritura: Emplear diarios, escritura creativa o actividades de auto-reflexión para fomentar la comprensión y expresión de la identidad personal.

Ejercicios para Fomentar la Autenticidad y la Autoexpresión:

  1. Animar a los adolescentes a expresarse auténticamente, ya sea a través del arte, la música, la moda o cualquier forma que refleje su verdadero yo.

  2. Discusión sobre Influencias Externas e Identidad: Conversar sobre cómo las influencias externas, como los medios de comunicación, las redes sociales y las relaciones con los compañeros, pueden afectar la autoestima y la percepción de sí mismos.

  3. Terapia de Grupo y Apoyo entre Pares: Participar en terapia de grupo puede proporcionar a los adolescentes un espacio seguro para compartir experiencias y aprender de otros que enfrentan desafíos similares.

  4. Fortalecimiento de la Resiliencia y la Persistencia: Ayudar a los adolescentes a desarrollar resiliencia frente a los desafíos y fomentar una actitud persistente frente a las dificultades.

  5. Establecimiento de Metas Realistas y Alcanzables: Trabajar con los adolescentes en el establecimiento de metas personales realistas que puedan reforzar su sentido de logro y competencia.

  6. Inclusión de la Familia en el Proceso Terapéutico: En algunos casos, involucrar a la familia en la terapia puede ser beneficioso para fortalecer el sistema de apoyo del adolescente y abordar dinámicas familiares que afecten su autoestima.

En conjunto, estas estrategias en una sesión psicológica con adolescentes buscan fomentar una autoestima sólida y una identidad saludable, elementos clave para su bienestar emocional y desarrollo durante este periodo crítico de sus vidas.

Estrategias y Técnicas en una Sesión Psicológica con Adolescentes

sesión psicológica con adolescentes

Durante la adolescencia, la presión de grupo y la influencia social juegan un papel significativo en el desarrollo de la personalidad y la toma de decisiones. En una sesión psicológica con adolescentes, es fundamental abordar estas dinámicas para ayudarles a desarrollar una mayor autonomía y resistencia a influencias negativas. A continuación, se describen estrategias y técnicas efectivas para manejar la presión de grupo y la influencia social durante las sesiones terapéuticas con adolescentes.

  1. Educación sobre la Dinámica de Grupo y la Influencia Social: Proporcionar información y educación sobre cómo funciona la presión de grupo y la influencia social, ayudando a los adolescentes a reconocer estas situaciones en su vida cotidiana.

  2. Fomento de la Autoconciencia y la Reflexión Personal: Animar a los adolescentes a reflexionar sobre sus propios valores, creencias y decisiones, y cómo estos pueden verse afectados por el grupo.

  3. Desarrollo de Habilidades de Asertividad: Enseñar y practicar habilidades de asertividad para que los adolescentes puedan expresar sus opiniones y tomar decisiones independientemente, incluso frente a la presión de los compañeros.

  4. Role-Playing y Simulaciones: Utilizar ejercicios de role-playing para practicar situaciones en las que puedan enfrentar presión de grupo, proporcionando herramientas y estrategias para manejar estas situaciones de manera efectivas.

Terapia Online

Comparte este post!

Últimas publicaciones de nuestro Blog

Si te sientes abrumado/a por la pandemia, te podemos ayudar. Agenda tu primera sesión a mitad de precio hoy mismo.